19 mayo 2016

AIKIDO PRE-GUERRA Y POST-GUERRA COMPARADOS

El Aikido de O Sensei Morihei Ueshiba sufrió en realidad poca evolución técnica desde los años pre-guerra hasta su retiro en Iwama después de la guerra. En esta interesante comparativa, se pueden ver las técnicas del fundador en ambos periodos y comparar con conocimiento de causa.
 

12 noviembre 2015

LOS NIÑOS Y EL AIKIDO



Esta disciplina se basa en un trabajo flexible y dinámico muy adecuado para los niños y adolescentes, y les aporta una gran variedad de valores que ayudan en su educación.



Durante la práctica el niño aprenderá a respetar a los demás ocupando un sitio en el grupo, y poco a poco irá interiorizando valores como el trabajo duro, la constancia, la entrega, la humildad, la confianza en uno mismo y el sentido de la responsabilidad, pilares que sostienen el Aikido.



El Aikido es un arte marcial donde no existe la competición sino la búsqueda constante de la unidad, la armonía y la fluidez del movimiento que permiten al practicante responder a un ataque sin fuerza ni violencia, de manera calmada y proporcional, evitando provocar cualquier comportamiento o carácter violento que pueda aparecer durante la práctica de un arte marcial en personas tan jóvenes.



A través del estudio de las técnicas el niño trabaja  su actitud, postura, control y coordinación. A demás el Aikido desarrolla una excelente psicomotricidad y ayuda a un correcto desarrollo musculo-esquelético esencial en un niño sano.



El papel del profesor se basa en establecer los límites, el grado de exigencia, que permiten que el niño aprenda por sí mismo, para experimentar su propia evolución. 


PORQUÉ EL AIKIDO PUEDE SER INTERESANTE

O ADECUADO PARA EL NIÑO?



La disciplina del Aikido contiene elementos de vital importancia para el desarrollo y madurez del niño:



  1. Le ofrece la posibilidad de conocer y practicar un Arte Marcial no-violento, lo cual significa que dispondrá de formas alternativas a la hora de afrontar situaciones generadoras de estrés que no obligatoriamente pasan por una respuesta violenta, temerosa o de negación de la realidad.



  1. Dispondrá, a la hora de resolver los cambios emocionales y físicos que le ocurran a lo largo de su vida, de técnicas de auto-evaluación y control emocional.


3.La práctica del Aikido no es competitiva ni individual, ya que necesita la colaboración de todos para el propio aprendizaje.

03 junio 2014

.

MASAKATSU BOJUTSU
El fundador del aikidō, (una de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budō de mayor difusión) el maestro Morihei Ueshiba; era practicante asiduo del bōjutsu, y fundador de la escuela Masakatsu bōjutsu, de la que dio la transmisión a su discípulo el ya fallecido maestro, Hikitsuchi Michio. El utilizado en Masakatsu bōjutsu, tiene la peculiaridad de que la longitud es proporcional a la altura del practicante, debiendo llegar desde el suelo (descalzo) hasta debajo de la nariz. El principal alumno de Michio Hikitsuchi en el Masakatsu Bōjutsu en Europa es el maestro Gerard Blaize. Asimismo el maestro Morihei Ueshiba también desarrolló diversas técnicas con el bastón de longitud media o basadas también en las artes de la lanza Sōjutsu y en el arte de la bayoneta o Jūkendō dentro del arte marcial de su creación, el Aikidō.

02 diciembre 2013

ENHORABUENA ALBERTO...

Desde aquí queremos felicitar y dar la enhorabuena a Alberto Sevilla por la obtención de la hakama, demostrando un gran  mérito  y compromiso a este noble arte. Cabe destacar su constancia y entrega en cada clase de Aikido superándose así mismo cada día. Desde aquí solo puedo decir.... gracias compañero...
También agradecer a todos aquellos que an colaborado en el examen  sorpresa, en especial a los ukes David, Lolo, Josemi, Javi, Manu , Julen..
Gracias por hacerlo todo más fácil. os dejo unas fotos cortesia de Manu.





01 septiembre 2013

TOUR VIRTUAL AIKIKAI DE TOKIO 360º

HACER CLICK

Durante abril de 1931 Morihei Ueshiba finalizó la construcción de un dojo de Aiki-budo de ochenta tatami conocido como el Kobukan, en Ushigome, Wakamatsu- cho, Tokio, en el mismo lugar donde se encuentra hoy el Dojo Central de Aikido. En esa época el Kobukan, así su nombre, era conocido como el “Dojo del Infierno” por el intenso y arduo entrenamiento que se practicaba allí. A fines de abril de 1940, el Ministerio de Salud y Bienestar del Japón concedió al Kobukan el estatus de Fundación (Fundación Kobukai). Con el estallido de la Guerra del Pacífico, los alumnos del dojo de Tokyo debieron partir al frente uno tras otro. Kisshomaru, hijo de O’Sensei, fue el responsable de mantener el Dojo y, a lo largo de la guerra, luchó por conservarlo a pesar de la terrible situación reinante. A pesar de los bombardeos de las fuerzas norteamericanas a Tokio, el Dojo sobrevivió pero después de la guerra fue utilizado como refugio por decenas de familias sin hogar, siendo imposible continuar allí con la práctica. Por tanto se trasladó la sede Central del Aikido a Iwama, lugar donde Morihei vivía plácidamente, trabajando la tierra y enseñando a jóvenes de los alrededores. Después de la guerra, y por orden de las fuerzas de ocupación, todas las artes marciales fueron prohibidas por un largo tiempo peligrando con ello el futuro del Aikido. Se decidió entonces volver a trasladar la sede central de Aikido a Tokio con la esperanza de ver renacer fortalecido el espíritu del Aikido. Para el año 1947 y como parte de una reestructuración, la Fundación Kobukai cambia su nombre a Fundación Aikikai. El 9 de febrero de 1948, el Ministerio de Educación Japonés concedió permiso para restablecer las actividades del Aikikai. Durante esa época el dojo principal de Tokio recibió el nuevo nombre de Ueshiba Dojo y pasó a ser la sede central mundial del Aikido. Por fin, el 9 de febrero de 1948, llegó el gran día: la prohibición fue levantada y el permiso concedido para que los dojos volvieran a funcionar. En esa fecha el Ministro de Educación dio al maestro Ueshiba la autorización para reabrir su escuela. En ese mismo año de 1948 su escuela de Iwama volvió a funcionar como central del Aikido. En 1956 se trasladó la sede central del Aikido a Tokyo, y el Dojo de Tokyo adoptó el nombre oficial de Aikido Hombu Dojo (Escuela Central de Aikido) siendo Kishomaru su director. En septiembre de ese año, el Aikikai celebró la primera demostración pública de artes marciales desde el fin de la guerra a la que asistieron muchas personalidades, incluyendo embajadores de países extranjeros. El 14 de marzo de 1967 se llevó a cabo la ceremonia de iniciación de los trabajos para la construcción del nuevo Hombu Dojo en Tokyo. A principios de 1968, la estructura original de madera que albergaba al Aikikai Hombu Dojo finalmente fue reemplazada por un moderno edificio de hormigón que en la actualidad cuenta con cinco pisos. Este incluye tres áreas de entrenamiento separadas que totalizan 250 tatami. Una de sus habitaciones era utilizada por el fundador como estudio y dormitorio, la cual, luego de su muerte, es conocida como Habitación de Objetos del Fundador. Gracias al apoyo y dedicación de la gente de muchos y diferentes países, el Aikikai Hombu Dojo se ubica en el centro del mundo del Aikido. Bajo la dirección de Moriteru Ueshiba Doshu, los instructores llevan el espíritu del Aikido el cual continua creciendo por el mundo entero. La Casa Central del Aikikai (Hombu Dojo) constituye al dìa de la fecha un referente para todos los practicantes de Aikido del mundo.

15 agosto 2013

LA GEOMETRÍA DEL AIKIDO



O Sensei Morihei Ueshiba recurría en ocasiones a las imágenes del triángulo, el círculo y el cuadrado para ilustrar conceptos ligados a los movimientos y los momentos del Aikido.
Partiendo del punto y de la línea, que aún no tienen superficie, estas son las figuras básicas de la geometría que, cuando se les agrega volumen, se convierten en los cuerpos de pirámide, esfera y cubo.
Las imágenes de que nos habla el Maestro son el producto de su esfuerzo de síntesis por transmitirnos su pensamiento y exige de nosotros, al mismo tiempo, un empeño equivalente por develar su significado.
Este no es un propósito puramente enciclopédico o intelectual sino la vía para orientar nuestra práctica hacia el mejoramiento de nuestra técnica, lo que a su vez nos llevará a redescubrir desde allí, con nuestro propio sello, las enseñanzas del Aikido.
Así el triángulo simboliza el impulso, el inicio del movimiento, la proyección energética.
El círculo alude al movimiento, a la continuidad, al infinito.
El cuadrado representa lo estático, lo sólido, lo estable, lo material.
La postura triangular propia del Kamae (guardia), nos proporciona al mismo tiempo que estabilidad, la posibilidad de movernos en todas direcciones, ya sea hacia delante, hacia atrás, cambiando de frente rotando la cadera sin desplazar los pies (Tenkai) o desplazándolos hacia delante o hacia atrás (Tenkan). El tetraedro o pirámide nos presta claves para el movimiento en cuatro y ocho direcciones.
El círculo es la figura distintiva del Aikido, ya sea óvalos, hondas o espirales, el círculo está siempre presente y, cuanto más perfecta su ejecución, tanto mejor la técnica. El movimiento circular carece de aristas, de interrupciones. La energía corre libremente por una senda despejada.
Pero en ocasiones perseguimos el círculo y nos olvidamos de sus otros dos componentes fundamentales: el radio y el centro. Sin la presencia de estos dos elementos la circunferencia se deshace.
El radio es el camino de penetración para ocupar el centro. El radio es una recta hacia el centro y así debe ser la entrada (Irimi), directa, decidida. Y un centro firme en los desplazamientos del cuerpo (tai sabaki). El desequilibrio y la proyección surgen como consecuencia natural de este movimiento.
El cuadrado se forma en las retenciones y palancas, con su base bien apoyada en el piso, las líneas de fuerza de sus diagonales cortando al Uke y su peso bajando por sus aristas conforme la Ley de Gravedad.
Estas tres representaciones geométricas tienen muchas otras implicaciones: físicas, ideales y también esotéricas que exceden el ámbito de esta nota.

19 febrero 2013

.

                     



             Nos encontrmos en las instalaciones del Frontón Arrate de Andoain

       

02 noviembre 2012

EL MAESTRO Y EL COMBATE

El maestro de aikido exigía entrenamientos intensivos, pero jamás permitía que sus alumnos participasen en competiciones con otras academias de artes marciales. Todos protestaban por eso, pero nadie tenía el valor de comentar este asunto en la clase. Hasta que, cierta tarde, uno de los jóvenes osó plantear: - Nos hemos dedicado con todo nuestro corazón al estudio del aikido. Sin embargo, jamás sabremos si somos buenos o malos luchadores, porque no podemos enfrentar a nadie de afuera. - Espero que nunca necesiteis saberlo - respondió el maestro - El hombre que desea pelea, pierde su contacto con el Universo. Nosotros estamos estudiando aquí el arte de resolver los conflictos, no de iniciarlos. Fuente: Página de Paulo Coelho

24 agosto 2012

DEBES SER COMO LA PIEDRA

Un joven Samurai le preguntó a su Maestro:
“¿Cómo logro convertirme en un guerrero invencible?”
El anciano Maestro le respondió:
“¿Ves aquella enorme piedra? Ve hasta ella e insúltala hasta que te canses”
El joven sorprendido pero sin cuestionar, se acercó a la gran piedra y la insultó bastante, luego regresó con su Maestro que lo observaba de lejos y le preguntó:
“¿Qué hizo la piedra?”
El joven le respondió: “Nada”
El Maestro le ordenó: “Toma tu espada y golpéala hasta que no puedas más”
El joven Samurai se acercó a la piedra y empezó a golpearla con tanta fuerza que la espada se rompió. Retornó al Maestro que le preguntó: “¿Qué hizo la piedra?”
El joven le respondió: “Nada”
Entonces el Maestro le dijo: “Esa es la respuesta a tu primera pregunta, si quieres ser el mejor guerrero debes ser como la piedra, soporta los peores insultos y actos de provocación y te volverás invencible.”

16 agosto 2012

KISSHOMARU UESHIBA

KISSHOMARU UESHIBA  ( 1921-1999 )
Kisshomaru Ueshiba nació en Ayabe en la Prefectura de Kyoto el 27 de Junio de 1921 siendo el cuarto niño y el tercer hijo varón de Morihei Ueshiba. El fundador estaba en ese entonces viviendo con su familia cerca de las tierras del Centro Omoto en Ayabe donde él era un creyente activo y promotor de la religión. También entrenó a algunos estudiantes en un pequeño dojo que formó parte de su casa y se llamaba el "Ueshiba Juku." Fue allí donde el famoso maestro de Daito-ryu Sokaku Takeda vino y pasó varios meses en 1922.

Kisshomaru Sensei todavía tiene recuerdos de su niñez de este colorido periodo en el desarrollo del aikido. Morihei Sensei se mudó con su familia a Tokyo en 1927 donde Kisshomaru completó la mayoría de su educación formal. Se le preguntó en una entrevista en 1983 cuando comenzó a entrenar artes marciales, y respondió: "Hay un proverbio Japonés que dice, ‘Un niño que viva en una tienda cercana a un templo cantará un sutra sin habérselo enseñado.' De la misma forma, yo había comenzado mi práctica cuando era un niño sin ni siquiera darme cuenta de ello... Alrededor de 1936 estaba a mi cargo tomar ukemi de espada para mi padre cuando él iba a sitios a dar exhibiciones. Yo practiqué un poco de kendo... y [también] el viejo estilo de Kashima Shinto-ryu." Ya, en el manual de entrenamiento de 1938 titulado "Budo" publicado por Morihei, su hijo aparece en muchas de las fotos técnicas como su uke.

Después de terminar el bachillerato, Kisshomaru se inscribió en la Universidad de Waseda de Tokio donde se graduó con un título de economía en 1942. También en ese entonces, al principio de la Segunda Guerra Mundial, fue que a Kisshomaru le fueron confiadas las operaciones del dojo Kobukan por el Fundador quien se retiró a la población de Iwama en la Prefectura de Ibaragi. Por ese tiempo, el dojo estaba casi vacío de estudiantes y las obligaciones de Kisshomaru eran mayormente administrativas. Fue, entre paréntesis, también en 1942 que él termino "aikido" fue oficialmente adoptado en acatamiento de la póliza de estandarización de nombres del Dai Nihon Butokukai.


Cerca de no enrolarse gracias al esfuerzo de la guerra, el edificio del dojo estaba en peligro físico debido al bombardeo de Tokyo. En una ocasión mientras era alumno de la Universidad de Waseda, Kisshomaru, con la ayuda de varios vecinos, triunfaron escasamente en salvar el dojo de volverse cenizas del área devastada por el fuego de Shinjuku. Inmediatamente después de la conclusión de la guerra la práctica de todas las artes marciales fue prohibida por el Cuartel General de los Aliados y Kisshomaru le abrió las puertas del dojo a como 100 personas que habían quedado damnificadas en el despertar del devastante conflicto. Pasó parte de su tiempo en Tokyo y parte en Iwama durante este periodo.

Cuando la práctica se renovó en Tokyo en una base informal, muy pocos practicantes aparecieron pues la mayor inquietud de la mayoría de la gente era sobrevivir. Pero por 1948, el Zaidan Hojin Aikikai, el sucesor de la Fundación Kobukai, fue establecida y poco a poco el dojo revivió. Teniendo una esposa, dos hijos y varios uchideshi hambrientos que alimentar, Doshu fue en ese entonces empleado a tiempo completo en compañías de seguridad y dió clases de aikido en las mañanas y en las noches. Su padre permaneció en Iwama entrenando a unos cuantos estudiantes cercanos, entre ellos Morihiro Saito.
Cuando la práctica en Tokyo ganó fama, Kisshomaru comenzó a dirigir parte de sus esfuerzos hacia la expansión del aikido a un publico casi totalmente ignorante del arte. A punto notable fue una gran exhibición dada en la tienda por departamento Takashimaya en 1956 donde por primera vez, no solo el Fundador, sino también instructores avanzados hicieron técnicas. Kisshomaru escribió su primer libro propiamente titulado "Aikido" en 1957 y otros les siguieron en intervalos regulares. El crecimiento del aikido continuó progresivamente y los dojos aparecieron en ciudades y escuelas por todo Japón. El nombre "aikido" comenzó a ser familiar al publico Japonés en general que podía ahora identificar al arte marcial.

La próxima mayor frontera en la diseminación del aikido eran los países extranjeros. Kisshomaru comenzó a enviar jóvenes, y talentosos instructores al exterior para que pusieran dojo y, aunque precedido por Koichi Tohei, el mismo viajó a USA por primera vez en 1963. A mediados de la década de 1960, un gran número de practicantes llenó los espacios del Aikikai Hombu Dojo además con la venida de extranjeros a Japón para entrenar en la Meca del aikido. El fundador, que pasaba ahora en Tokyo la mayoría del tiempo, ya rondaba por sus ochenta años y Kisshomaru y Koichi Tohei eran las figuras principales del dojo.

Tras la muerte en 1969 de OSensei, se produjo una disputa entre el nuevo Doshu Kisshomaru Ueshiba y el Jefe Instructor Tohei, este último terminó por dejar el Hombu dojo para establecer su propia escuela en 1974. Para mediados de 1970 el aikido había crecido hasta el punto que el Doshu y las figuras principales del Aikikai sintieron que el tiempo había pasado para crear una "Federación Internacional de Aikido (IAF)." Federaciones nacionales fueron reconocidas en numerosos países y el control de la organización vino bajo el control del Zaidan Hojin Aikikai. Doshu se volvió más ocupado quekisshomaru nunca, sus ocupaciones lo llevaron a varias ciudades de USA, Europa y hasta Sudamérica.

En 1977, la tan esperada "Biografía de Morihei Ueshiba" del Doshu fue publicada por Kodansha y generalmente es considerado el trabajo más autorizado acerca de la vida de su padre. Fue, además, alrededor de este tiempo cuando se empezó a rumorear que su propio hijo, Moriteru, iba a ser el "Tercer Aikido Doshu". [El actual Doshu Moriteru Ueshiba asumió la posición de liderazgo después de la muerte de su padre en Enero de 1999.]

El punto de vista del Doshu con respecto al aikido enfatiza, técnicamente hablando, movimientos suaves, y circulares. El carácter "maru" en su primer nombre era simbólico de su vista de la esencia "circular" de la técnica del aikido. En términos filosóficos, el mismo Doshu elocuentemente resume sus pensamientos acerca del arte creado por su padre con estas palabras: "Los movimientos del aikido están en perfecta concordancia con los movimientos del espíritu. Si uno habla de problemas espirituales o arrojar su oponente sin herirlo después de haberlo golpeado y pateado, no es convincente. En aikido, fortalecemos el cuerpo y la mente a través de movimientos suaves los cuales están en armonía con la naturaleza." Doshu permaneció extremadamente activo dando innumerables exhibiciones y lecturas en Japón y el exterior, hasta que falleció en Enero de 1999 por una afección respiratoria.